Saltear al contenido principal
1-800-987-654 admin@totalwptheme.com

Summary

Millenary changes in the insular Spanish National Parks: perturbations, resilience and trends after the seagrass archives”, 2014-2018 Throughout the world, increasing human population densities along the coast are resulting in high disturbances and impacts to the coastal environment. Paleo-reconstructions can provide valuable insights in to these impacts and on the responses of the respective ecosystems. PALEOARK aims to use paleo-archives as tools for the reconstruction of the dynamics of coastal and terrestrial ecosystems in the Spanish insular National Parks, to highlight interactions with natural and anthropogenic perturbations as well as to assess and price the carbon stocks and fluxes associated to the seagrass sediments. This will help to differentiate between human and natural derived impacts of perturbation in order to predict the evolution of invasive species and quantify the effects of CO2 rise in coastal and terrestrial ecosystems. The objectives will be achieved by the participation of an international consortium of 25 researchers that will study geological, chemical, micro-paleontological, molecular, genetic, palinological, and isotopic proxies, together with archaeological and historical information available about the two Spanish Insular National Parks.

Related news

Image gallery

Publications

[lista-publicaciones-proyecto]

Details

Reference: [referencia]
Start date: [fecha-inicio]
End date: [fecha-final]
Email: [email-proyecto]

Research Areas

Global and climate change > Carbon stocks

[lista-miembros][lista-instituciones-financieras][lista-instituciones-colaboradoras][lista-instituciones-coordinadoras][lista-instituciones-socias]

Resumen

Las perturbaciones naturales o antrópicas son uno de los principales motores del cambio en los ecosistemas. Este cambio ocurre a múltiples escalas espacio-temporales. La discriminación entre cambios de estado reales y ciclos o tendencias, es a menudo difícil o imposible sin la perspectiva temporal adecuada. Por este motivo disponer de series de datos largas, detalladas y fiables de variables estructurales y funcionales relevantes del ecosistema es una prioridad para los gestores de reservas naturales. Las series de datos largas pueden generarse a partir de programas de monitorización o buscarse en registros humanos, biológicos o geológicos. Los primeros proporcionan información detallada y de calidad pero son costosos y a menudo denegados o recortados por las administraciones. Los segundos, las técnicas modernas de paleo-reconstrucción, pueden proporcionar una extraordinaria riqueza de información sobre aspectos biológicos y ambientales de los ecosistemas recogiendo extensos periodos de tiempo con resoluciones temporales notables.
La densidad humana a lo largo de las costas del planeta ocasiona intensas y continuadas perturbaciones en los ecosistemas de la franja costera. La aproximación paleo-ambiental puede proporcionar información de gran valor sobre estos impactos y sobre cómo responden los ecosistemas. No obstante, la virtual inexistencia de archivos paleo-ambientales en zonas costeras expuestas ha impedido un mayor desarrollo de esta valiosa aproximación en ambientes costeros. Afortunadamente, se ha podido demostrar que los sedimentos de fanerógamas marinas, frecuentes en estos ambientes, constituyen archivos detallados de la historia natural de los ecosistemas tanto costeros como terrestres. Sus sedimentos, ‘turbosos’ y anóxicos, atesoran información que abarca, al menos, los últimos 6000 años con resoluciones entre 1 y 10 años/cm.
Por otro lado, se ha demostrado que el registro sedimentario formado por las fanerógamas marinas encierra un stock de carbono orgánico de dimensiones muy notables. En un planeta en proceso de calentamiento, el estudio, la conservación y la potenciación de los sumideros de carbono se han convertido en prioridades por su pontencial contribución a mitigar la creciente acumulación de CO2 en la atmósfera.
En este proyecto se propone 1. utilizar los mencionados archivos como herramientas para reconstruir la dinámica de los ecosistemas costeros y terrestres de los PPNN al interaccionar con perturbaciones naturales y antropogénicas y 2. evaluar y monetizar los flujos y stocks de carbono asociados. Ambos objetivos utilizan el mismo ‘objeto’ de estudio y comparten exactamente la misma metodología. Los objetivos serán abordados por un equipo internacional formado por 25 investigadores que estudiarán indicadores o ‘proxies’ geológicos, químicos, paleontológicos, moleculares, genéticos, palinológicos, o isotópicos, junto con información histórica y arqueológica en los dos PPNN insulares españoles

Notícias relacionadas

Galería de imágenes

Publicaciones

[lista-publicaciones-proyecto]

Detalles

Referencia: [referencia]
Fecha inicio: [fecha-inicio]
Fecha fin: [fecha-final]
Email contacto: [email-proyecto]

Areas de investigación

  • Global and climate change > Carbon stocks
[lista-miembros][lista-instituciones-financieras][lista-instituciones-colaboradoras][lista-instituciones-coordinadoras][lista-instituciones-socias]
Volver arriba